Información general
- Autores:Jorge Robledo Velásquez /Joao Aguirre Ramírez
- Temática: Estrategia, Vigilancia Tecnológica, Inteligencia Estratégica, Innovación.
Fecha de Publicación: Julio 2011
ISBN: 978-958-57193-1-6
Serie: Texto Académico
- Idioma: Español
Formato: Electrónico, libre circulación - Numero de Páginas: 93
- Edición: Segunda
Esta Primera Parte del documento presenta la base conceptual, los parámetros fundamentales de diseño y la propuesta de modelo sectorial de gestión de I+D+i del sector eléctrico colombiano, como uno de los componentes del Proyecto CONTRIBUYENDO A LA CONSOLIDACIÓN DE CAPACIDADES Y GESTIÓN EN I+D+i DEL SECTOR ELÉCTRICO COLOMBIANO[1].
Complementariamente, como condición de implementación del modelo sectorial, en la Parte 2 se presenta una propuesta de modelo sectorial de gestión de I+D+i para la Corporación Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico Colombiano (CIDET), entidad que desempeña funciones críticas de cara a la consolidación de la I+D+i sectorial.
[1] En lo sucesivo, Proyecto CONSOLIDACIÓN DE CAPACIDADES. Por “sector eléctrico” se hace referencia al Sector de Energía Eléctrica, Bienes y Servicios Conexos, tal como se define en el Programa de Transformación Productiva.
Los sistemas sectoriales de innovación demandan una atención especial debido a su complejidad, pues cada sector de la economía se comporta de forma diferente en el mercado, de acuerdo a sus especificidades (Malerba, 2002). Por tal razón, en países industrializados se han implementado modelos de gestión basados en una perspectiva sectorial, disponiendo el desarrollo de políticas, planes y programas que se concentran en aumentar la competitividad de sectores industriales estratégicos de una región en particular, por medio de una apuesta decidida en ciencia, tecnología e innovación. Para ello, implementan instrumentos financieros y no financieros relacionados con la conformación de redes colaborativas y programas de integración productiva que articulan el estado, la industria y los proveedores de conocimiento y tecnología, en apuestas de largo plazo, con mecanismos concretos de seguimiento y control.
En la revisión de antecedentes para proceder al diseño del modelo sectorial se llevó a cabo un proceso de búsqueda y análisis de información sobre modelos relevantes en publicaciones nacionales e internacionales[1]. Como criterios de análisis utilizados para evaluar los modelos que orientarían el diseño de la propuesta se identificaron los siguientes:
- Completitud: Que el modelo considere todos los actores, relaciones y procesos clave.
- Pertinencia: Que el modelo responda a la historia, necesidades, requerimientos y características del país y el sector.
- Flexibilidad: Que el modelo se pueda adaptar a las limitaciones y potencialidades propias del país y el sector.
- Viabilidad: Que el modelo se pueda adoptar exitosamente con los recursos y en el horizonte de tiempo disponibles.
Sin embargo, la evaluación de los modelos identificados reveló que ningún modelo individual da respuesta satisfactoria a todos los anteriores criterios. En la literatura se identifican dos tipos de modelos: los basados en la estructura, que muestran los actores del sistema y sus relaciones estructurales; y los basados en los procesos, que identifican las actividades del sistema y su secuencia.
Por ahora, eso es todo! Recuerde que si desea ayuda en temas como innovación o estrategia, soy doctorado (Ph.D.) en estrategia e innovación y consultor con amplia experiencia en el desarrollo de estrategias para estimular el crecimiento de su empresa.
No dude en ponerse en contacto conmigo, le responderé lo antes posible, o si desea contratar mis servicios como orador en conferencias o consultor, escríbame.
Un saludo y hasta el próximo artículo o video !.